tp://www.escuelaenlanube.com/vocabulario-l-m/
http://fichasalypt.blogspot.com.es/2011/11/conciencia-fonologica-fonema-m.html
http://es.scribd.com/doc/122462975/CONCIENCIA-FONOLOGICA-M
http://www.scribd.com/doc/40531754/letra-m
http://www.scribd.com/doc/40535477/letra-m-1
- http://www.scribd.com/doc/42066090/letra-m-2
26 de febrero de 2015
Conciencia fonológica letra "m"
23 de febrero de 2015
Conciencia fonológica letra "p"
Conciencia fonológica: letra p
Sílabas pa pe pi po pu
3D El Show De Cuello (Pizza, Pasta, Pepperoni)
Cuento p "El pato Pepe"
Ideas y material para trabajar la conciencia fonológica de la p
http://www.escuelaenlanube.com/vocabulario-p/
http://fichasalypt.blogspot.com.es/2011/10/conciencia-fonologica-fonema-p.html
http://es.scribd.com/doc/31026967/1-Conciencia-Fonologica-Primer-sonido-o-letra-Consonantes
http://es.scribd.com/doc/31138648/FICHAS-CONCIENCIA-FONOLOGICA
http://es.scribd.com/doc/116951895/CONCIENCIA-FONOLOGICA-DE-LA-P
21 de febrero de 2015
Consejos para trabajar la lectura
Aconsejamos ver vídeo de "Aprender a leer" para saber como suena cada letra.
- Trabajamos con los sonidos, no con el nombre de la letra. No decir nunca "la pe con la a dice pa".
- Aprendemos a leer todo tipo de letras y desde el principio usamos acentos, mayúsculas y minúsculas.
- Para adaptarnos mejor a la forma de aprender de cada niño realizamos distintas actividades que tengan que ver con distintas inteligencias múltiples. Nuestro objetivo es facilitár así que cada alumno aprenda según su estilo de aprendizaje.
- Nos iniciamos en "el País de la letras".
- En las fichas trabajamos la lectura desde el punto de vista constructivista. Comenzamos trabajando con nuestro nombre y los de nuestros compañeros. Por este motivo hay niños que ya conocen muchas letras y saben leer algunas palabras.
- La mayoría de los niños ya son capaces de reproducir copiando las palabras escritas en letras mayúsculas.
- También aprendemos a escribir en minúsculas pero nos resulta más difícil.
- Es muy importante seguir la correcta dirección al escribir las vocales para posteriormente poder unir las letras y formar palabras.
- No forzar al niño, cada uno tiene un periodo de madurez diferente que hay que respetar.
- Lo importante es despertar el deseo de aprender a leer y que ame la lectura.
En este video hay algún consejo interesantes. Tener muy en cuenta lo que dice en el minuto 1:25, "No decir las letras por nombre, decir su sonido".
Enlaces a cartillas lectura
Pinchar en los enlaces, y luego sobre la hoja correspondiente para agrandar o imprimir:
http://eraseunavezmiclase.blogspot.com.es/2013/02/para-leer-o-descargarcartilla.html
LEER VOCALES
LA AVENTURA DEL LEER 1
LA CARTILLA 1
PALAU
LEO CON ALEX
MICHO
Enlaces a fichas escritura
http://picasaweb.google.com/juanimaestrainfantil/LETRILANDIA1#
http://picasaweb.google.com/juanimaestrainfantil/LETRILANDIA2#
http://picasaweb.google.com/juanimaestrainfantil/Letrilandia3#
17 de febrero de 2015
12 de febrero de 2015
Experimentamos cambios de estado del agua
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
- Iniciar al niño en el proceso del ciclo del agua.
- Diferenciar caliente-frío.
- Iniciar al niño en la identificación de los cambios de estado líquido, sólido y gaseoso.
- Aprender cómo los cambios de temperatura pueden afectar al estado de agregación del agua.

ACTIVIDADES:
Poesía "Doña Gotita"
Doña Gotita está en la nube
en un columpio que baja y sube,
Con tanto frío se constipó
y de un estornudo se resbaló,
Cayó a la tierra
y fue mojando toda la hierba,
llorando va buscando el río
buscando el mar.
Doña Gotita tanto lloró
que la escuchó su amigo el sol,
y un rayo de oro
él le prestó
y muy contenta por él subió.
Doña gotita está en la nube
en un columpio
que baja y sube.
Damos un paseo por los estados del agua
¿Cómo hacemos hielo? Solidificación es el paso de líquido a sólido
Llenamos unos recipiente solo con agua y otros con agua coloreada con colorantes naturales. Una vez llenos los metimos
en el congelador y se así se forman los cubitos de hielo.
Explicaremos que el agua ha sufrido
un cambio de estado, se ha congelado, es decir, ha pasado del estado líquido al
estado sólido. Cuando se encuentran en estado líquido, los materiales, no tienen
forma propia y adquieren la forma del recipiente que los contiene (brik de
zumo, cubitera…), pero en cambio cuando dichos materiales líquidos se
transforman en sólidos, mediante el proceso de solidificación o congelación, sí
toman forma, la de la cubitera en nuestra actividad.
¡Vamos a experimentar con el hielo! Fusión es el paso de sólido a líquido.
Tocamos el hielo ¿Qué es el hielo: líquido o sólido?¿Cómo está el hielo? Muy frío. y nuestras manos están calientes, el aula está caliente. Si ponemos el hielo sobre la mesa se comienza a derretir. Si lo cogemos con nuestras manos se derrite antes ¿Por qué se derrite el hielo? ¿Cuándo se derrite antes el hielo: en la mesa o en la mano? ¿Cuándo el hielo se derrite en que se transforma? Con el secador de pelo experimentamos que el hielo se derrite muy rápido.
Ahora toca lo más divertido, ¡Vamos a pintar con hielo!
Una niña comenta que su papá está ahora en un país que está muy lejos y que se llama Canadá. Su papá le ha contado que es precioso y que ha visto iglús, también ha estado en un hotel que es todo de hielo. Le enseño fotos y es a ella le parece preciosos. Mucho niños quieren también ver ese hotel.
En grupos compartimos los cubitos de hielo de colores y pintamos en papel continuo blanco. ¡Cuando el hielo se derrite queda agua de colores que parece ríos, mares o lagos...!
Seguimos experimentando con el agua y su color. Al juntarse dos ríos de distinto color se mezclan sus aguas y forman un color diferente.
Dialogamos sobre el ciclo del agua
Vemos en la pizarra digital distintas fotos que tienen como protagonista el agua en sus distintos estados. Vemos un ppt con música en el que apreciamos la belleza de las gotitas de agua.
Para pensar... El agua se evapora y forma las nubes
Mi
mano mojada la seco con el secador de pelo que le da calor. ¿Dónde se
va el agua de mi mano? ¿Qué pasa con ese agua? ¿Por qué desaparece?
El sol calienta el agua de los ríos como el secador mi mano y ese agua se evapora formando las nubes.
Ejemplos
en nuestra vida cotidiana: ropa mojada la ponemos a secar, hervimos
agua y vemos salir el vapor, si ponemos un recipiente con poca agua al
sol también se evapora ...
Para experimentar en casa con ayuda adultos
- Evaporación. En casa podemos experimentar como si hervimos agua en un recipiente tapado el agua se evapora pasando de líquido a gas.
- Condensación. Si retiramos la tapadera, al enfriarse se forman pequeñas gotitas de agua y empiezan a caer como cuando llueve.
10 de febrero de 2015
La señora de la montaña m
Hoy ha venido la señora de la montaña M.
A su marido, el panadero P, ya lo conocemos.
Tienen 2 hijas gemelas que presentaremos a final de curso, las gemelas n y ñ. La gemela "n" es muy valiente y nnnno tiene miedo. La gemela "ñ" es muy ñoña y es muy miedosa.
La m vive en una casita cerca de la montaña. Trabaja en su granja cuidando las vacas y sabe hablar como ellas, sabe decir "muuu". También tiene gatos que dicen "miau, miau".
Un día la señora de la montaña fue con sus hijas de excursión a la cima de la montaña. Allí vio el mmmar y conoció a su amiga mmmariposa a la que llamó "MariRosa".
Ideas para trabajar le letra m
- Podemos leer sílabas y palabras sencillas con las vocales y consonantes que conocemos.
- Jugar a decir palabras que empiecen por "m".
- Buscar en libros, revistas, periódicos, carteles... palabras que contengan esa letra.
- Escribir los padres o hermanos las palabras que los niños van diciendo.
- Realizar dibujos que contengan la "m" y escribir su nombre.
- Buscar en periódicos, revistas, folletos de publicidad, cuentos, carteles... la letra trabajada.
- Pincha aquí para practicar letra m jugando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)